REPERTORIO


Rondó, de la Gran Sonata Op. 22
de Fernando Sors

EL AUTOR

Fernando Sors

(Barcelona, 1778-París, 1839)

Compositor y guitarrista español. Formado en la escolanía de Montserrat, a los 18 años estrenó Telémaco en la isla de Calipso. En 1813 se estableció en París, donde conoció a L. Cherubini. Su obra, iniciadora del romanticismo catalán, abarca óperas, ballets (Hércules y Omfalia, 1825), música sinfónica, de cámara y, sobre todo, para su instrumento, del que renovó la técnica y la expresividad. Es autor también de un Método para guitarra.
 
La fuente más antigua de la que se tiene conocimiento acerca de esta obra es una copia encontrada en la edición de Meissonnier de 1825. Sin embargo, se ha encontrado una referencia en un catálogo español del año 1824 en el que se ofrece una obra llamada "Sonata laudatoria" compuesta por Sor, que bien podría ser ésta que ahora se conoce como opus 22.

Hasta el momento no se ha encontrado ninguna copia de esa edición española, lo que no significa que algún día pueda ser descubierta, tal y como establece Francisco Asenjo Barbieri en su obra 'Biografías y documentos sobre música y músicos españoles'.

En la edición Meissonnier aparece como "Grand Sonate de Sor" y estaba dedicada al "príncipe de la paz", que no era otro sino Manuel Godoy, arquitecto y primer ministro de España en los años anteriores a la invasión Napoleónica. Además de político, Godoy era un mecenas de varios artistas, lo que lleva a explicar la dedicatoria de Sors.

La sonata tiene cuatro movimientos: allegro, adagio, minuet y rondó. Éste último es el que interpreta la orquesta. Al igual que el op. 15 está en Do. Pero como en el op. 14, el primer movimiento se mueve con absoluta libertad, en sus dos primera páginas, desde Do hasta Mi sostenido mayor. Éste era un tipo de cambios no muy habitual en los últimos trabajos de Sor, lo que refuerza la idea de que se trata de un trabajo anterior a la fecha en la que está catalogado. Todo parece indicar que Sor compuso esta sonata en España en 1808, o quizá antes. Se da casi por seguro que en esos casi veinte años, hasta 1825, el autor introdujo varios cambios hasta la versión final, aunque como no se ha encontrado una anterior, es imposible establecer comparaciones sobre los cambios que pudo llegar a fijar. Soriano Fuertes, en su Historia de la Música Española (del año 1859) escribe que "en un principio su gusto fue tan enérgico, que se le puede llamar soberbio, como se ve en la obra que dedicó al príncipe de la paz".

La crítica ha valorado esta obra, especialmente el primer movimiento, como un estilo que remite a sonidos de Haydn y Boccherini y que contiene la limpieza de sintaxis y acompañamiento necesarias de una sinfonía clásica. Su tercer y cuarto movimiento, aseguran, podrían pasar perfectamente por un Minuet y Rondó de Haydn.

El rondó tiene su precedente en el rondeau francés, y tomó cuerpo a partir de las obras de compositores como Lully, Couperin y Rameau. Posteriormente, Purcell y Bach adoptaron las formas francesas, estableciendo firmemente la forma rondó.

En esta época, el rondó es una composición de carácter ligero, de movimiento más bien rápido, y muy utilizada en la construcción de la Suite. Formalmente, consta de un estribillo que se alterna con diferentes coplas o estrofas. La parte principal del rondó es el estribillo, que se reexpone varias veces, siempre en el mismo tono. Las coplas son diferentes entre sí, y suelen ser relativamente independientes del estribillo.

A partir del clasicismo, el rondó pasa a ser parte integrante de una forma mayor: sonata, sinfonía, concierto, serenata y otras formas. Podemos encontrar rondós en la música compuesta por Haydn, tanto en sus sinfonías, como en sus cuartetos. Compositores como Mozart, y sobre todo Beethoven lo incorporaron principalmente a sus sonatas.

Con la inclusión del rondó como último tiempo de las sonatas, sufre una evolución en su configuración, hasta formar una nueva forma que se denomina rondó sonata. Se trata de una modificación de la estructura interna del rondó, y también de la significación del estribillo y de la primera copla. Aunque sigue existiendo el mecanismo de alternancia entre estribillo y las diferentes coplas, se establece en el rondó sonata una estructura que nos recuerda a la vista a la sonata.

La Orquesta comenzó a ensayar esta obra en noviembre de 2004 y la estrenó en diciembre del mismo año, en el concierto de clausura de la X Muestra Musical Diego Beltrán.




OTRAS OBRAS
©2004 Orquesta de Pulso y Púa de Tudela de Duero